domingo, 2 de noviembre de 2008


LO MODERNO Y LO POSTMODERNO.

Moderno y postmoderno (con o sin t, tanto da) pero me parece que el nombre llama a la confusión. ¿Lamaría usted moderno el automóvil de mi abuelo? Si vive en Montevideo, ¿reconoce la calle? Se trata de la avenida Brasil a la altura del n° 2985 casi esquina Berro. Aún no está construida la escuela y esa casa y la vecina fueron demolidas hace años y ahora están construidos allí sendos edificios de apartamentos. Por supuesto que si hablamos de historia, todos estudiamos la historia antigua, la moderna y la contemporánea y aprendimos a diferenciar Babilonia de París en el siglo XVII. Pero aplicar el epíteto de moderno a un cuadro de Pollock que murió hace más de 50 años no parece apropiado. Menos aún a un cuadro de Poussin o de Manet. Sé que es un problema semántico, pero me rechina que si vamos a hablar de la muerte del arte actual, como lo de moderno no se acomoda a ello, llamemos al momento que vivimos como postmoderno (con t) ¿Por qué no llamarlo contemporáneo, que quiere decir "ahora"? Tal vez nos sintamos más cómodos si hablamos del arte actual o contemporáneo y podamos discutir si está muerto o vivito y coleando. ¿Que todo cambió? Por supuesto: ni lo que se entiende por artes plásticas ni lo que vestimos, lo que comemos o lo que pensamos puede tildarse de moderno. El primer Studebaker que llegó a estas costas después de la 2a guerra mundial es ahora una respetable antigüedad que puede figurar en el museo del Automovil Club. (Lo que sí se murió es el Studebaker) Pero el arte actual, contemporáneo (me resisto a llamarlo postmoderno que, en realidad no significa nada) ni murió, ni nada que se parezca; es otra cosa. Por eso hay mucha gente que está desconcertada, que no sabe que pensar. Que desde Duchamp está lleno de copiones, también es cierto. Que en lugar de exponer un urinario expongo un enriedo de cables y en medio un frasco con materias fecales, bueno ya lo dije una vez cuando mostraron una foto del urinario de Duchamp: "Pour épater le bourgeois"! y un coro de compañeros se levantó para preguntar qué era lo que estaba diciendo, porque ellos no estudiaron francés en el liceo. Y lo sigo diciendo. Pienso que hay un gran desconcierto y un gran negocio de las galerías de arte y de los rematadores, además de muchos "snobs" con mucho dinero para descontar del impuesto a la renta.

viernes, 5 de septiembre de 2008

EL EXPRESIONISMO ALEMÁN.

1
EL EXPRESIONISMO(1) ALEMÁN.
Algunas reflexiones personales por Ricardo Topolanski.

La emoción no puede codificarse en
fórmulas y el artista necesita una libertad total.
Worringer. (Abstracción y empatía)

Todo arte auténtico es la expresión exterior
de una necesidad interior.
Kandinsky. (De lo espiritual en el arte)

Juan Eduardo Cirlot(2), se expresa en la nota preliminar del tomo sobre la pintura, de su obra “Arte del Siglo XX”, afirmando que, “si retrocedemos en el tiempo, veremos que la evolución realizada por la pintura… desde el modernismo a la tendencia neo-surrealista de la actual Escuela de Viena, el Pop Art, etc., es extraordinaria”, una afirmación con la que uno no puede más que estar de acuerdo, más aún si se tiene en cuenta que ello fue escrito hacia fines de la década del 60, por lo que el autor (euro-centrista, sin duda) no pudo abarcar en su estudio toda la importancia que tuvo la Escuela de Nueva York, e ignorando olímpicamente las artes americanas y asiáticas. Sabido es que Nueva York se convirtió, una vez terminada la 2ª guerra mundial, en el foco más importante de irradiación de las nuevas tendencias, - desplazando ¿definitivamente? a París -, que culminaron y llevaron a límites extremos ideas y experiencias que ya estaban explorando artistas europeos como Munch, Kandinsky, Klee, Malevich, etc. desde principios del siglo XX y el tipo de pintura que después se llamó expresionismo, caracterizadas por la aparición de una serie de movimientos y estilos, incluyendo también lo que se dio en llamar “arte conceptual”, tendencia ésta en que lo que importaba era más la idea que su desarrollo práctico, algo ya previsto por el propio Kandinsky(3), más que nada en relación con la idea de la preeminencia del sentimiento, de lo emotivo, sobre la importancia de reflejar la realidad tal cual parece a la vista, sobre la tela. No por nada se le considera el antecesor de la abstracción en pintura… y además, la aparición de otros tipos de expresión artística, como las representaciones o performances, las instalaciones e incluso los happenings (eventos o sucesos), que integran el performance art, con la participación de los espectadores y que hicieran famosa a Marta Minujin en Buenos Aires…(4)
Nikos Stangos(5) dice en el prefacio de su obra de compilación que, “…a principios del siglo [XX] la progresión aparentemente regular y apacible de las artes pareció trastocarse de manera súbita… reflejo de un cambio similar a la visión que el hombre tenía del mundo como un todo…”, un concepto de globalización con el cual se puede estar o no de acuerdo. Por lo menos en la primera premisa esto parece razonable, aunque no deja de ser el reflejo de un cómodo sistema de ordenamiento arbitrario, en tanto que la segunda premisa es opinable. Evidentemente, el trastocamiento súbito comenzó con Van Gogh, (no demasiado lejos de los impresionistas y a medio camino de lo que siguió) de Matisse, los fauves, dada, etc.… Nada nace por generación espontánea, como se sostenía a partir de Aristóteles y se apoyaba por filósofos y científicos de la talla de Descartes, Bacon o Newton, cuando las condiciones de higiene dejaban mucho que desear y permitían que aparecieran ratones o larvas, moscas o

1 Expresionismo, término acuñado por Worringer en “Der Sturm” según Lucía Solaz Frasquet (11).
2 Cirlot, Juan Eduardo. Arte del Siglo XX. Ed. Labor, Barcelona 1972, pág 21.
3 Kandinsky, Wassily. De lo Espiritual en el Arte. Barral/Labor. Barcelona, 1982, nota 6, pág. 32: Aquí hablamos mucho de lo material y lo inmaterial de los estados intermedios “más o menos” materiales. ¿Es todo “materia”? ¿o es espíritu? Las diferencias que establecemos entre materia y espíritu, ¿no serán más que matices de la materia o del espíritu?...
4 Aunque es común confundir el happening con la llamada performance el primero difiere de la segunda por la improvisación o, dado que es difícil una real improvisación, por la imprevisibilidad. (Wikipedia)
5 Stangos, Nikos. Conceptos de Arte Moderno. Ed. Alianza Forma, Madrid, 1986, pág. 9.

2

cucarachas por doquier y aunque todavía se discuta en algunos ambientes fundamentalistas (sobre todo norteamericanos) a Darwin, las especies se transforman (o cambian) de acuerdo a su teoría de la evolución, luego de cataclismos (¡!) o más generalmente, de acuerdo a formas más sutiles ocurridas en el interior de los genes y si asimilamos este hecho natural a la evolución de la pintura, ello resulta obvio: ningún estilo o movimiento surge porque sí. René Huyghe(6), se pregunta si “¿Ha sido todo dicho?” sobre el arte moderno, al que “se le ve aparecer y desarrollarse en relación con el pasado, como una nebulosa que surge y engendra un mundo planetario que gravita en torno a su centro y obedece a sus propias leyes…”
Ateniéndome a la expresión de Gombrich(7) de que “No existe realmente el arte. Tan sólo hay artistas”, la idea de estos conceptos que estoy desarrollando, es analizar algunos aspectos de la tendencia artística conocida como “Expresionismo Alemán”, donde al parecer importan más los sentimientos del artista que su forma de expresarlos, corroborando la afirmación de Gombrich. Parsons(8), en su libro sobre “Nuestra comprensión del arte”, dice que poco es lo que sabemos para responder a esa pregunta pero opina que, a los largo de éstos últimos 20 años “ha habido un énfasis cognitivo dominante en la psicología del arte y se ha realizado una serie de estudios de las habilidades cognitivas relacionadas con las artes…” Lo cual nos coloca en una situación particular ante una obra de arte contemporáneo porque, psicológicamente, nos hemos acostumbrado a ver el arte como un aspecto específico de la expresión del artista que, a pesar de la inconcebible difusión del mismo (sobre todo después de la popularización de la Internet) a través de los medios de comunicación, lo hace de algún modo, convirtiéndolo en un espacio elitista que requiere un determinado nivel intelectual, una determinada actitud, que permita aceptar y comprender – aunque no siempre – qué es lo que el artista quiere expresar.
Durante los 150 años posteriores a que las vanguardias francesas de ese entonces, rompieran decididamente con las normativas aceptadas tácitamente por la masa social (que se apoyaba en la academia) referente a “lo que es o debe ser correcto”, se fue gestando una nueva forma de expresión artística. Se entronizó una forma de expresar los sentimientos (por ejemplo lo que se siente cuando se observa la luz de un determinado paisaje, sobre cómo varía por ejemplo la imagen de una catedral según las horas del día o como influye sobre el aspecto de un grupo de personas, etc. como lo hicieron los impresionistas, con una libertad cada vez más atrevida. Sin quererlo y en aras de su indiscutible derecho a hacerlo, fueron apartando al artista de su entorno social, apegado por lo general a la costumbre de un realismo aristotélico elevado al nivel de un arte sublime a partir de los grandes maestros del Renacimiento. Pero, para entender a estos artistas que rompieron con la tradición, no hay que olvidar que el nuevo canon (nuevo cuando se implantó sin que nadie pensara en ello [y es tal vez otra cómoda manera de clasificar a una escuela o a un periodo]) que se desarrolló desde la península itálica, no siempre fue así y que, otras normas y otras costumbres ya se habían extendido también a través del tiempo, incluso por milenios, como lo fueron la pintura egipcia y la babilónica o, sin retroceder tantos siglos, la imaginería medieval a partir de los dictados de Constantinopla, considerándonos siempre los occidentales como el ombligo del mundo. Este canon que rige actualmente y que, con los lógicos antecedentes, no surgió desde la noche al día, sigue presente en la actualidad a pesar de todos sus vaivenes… llámese impresionismo, dadaísmo, cubismo, futurismo, expresionismo, arte conceptual, performances , happenings, etc., etc.


6 Huyghe René y Jean Rudel. El Arte y el Mundo Moderno. Ed. Planeta SA, Barcelona, 4ª ed. 1977, T1, pág 5.
7 Gombrich EH La Historia del Arte. Ed. Sudamericana Bs As, 2004, pág. 15.
8 Parsons, M J. Cómo entendemos el arte. Paidos, 2002. Barcelona. Buenos Aires. México. Pág. 13


3

Figuras.1

Pero esta ruptura entre la expresión artística y la realidad no fue un simple capricho. Existen muchos hechos en la historia reciente (si hablamos en decenios y no en siglos) que ameritan ciertamente brindar una aproximación al sentir del hombre (entendido como género humano y no, como sexo…), desgarrado por las catástrofes bélicas y por sus componentes y resultados socio-culturales.
Características de los integrantes del expresionismo(9):

- rompieron con el Impresionismo a través de la libertad en el uso de la forma y el color y en algunos casos, de la deformación de la realidad,

- empleaban un vocabulario estético muy simplificado, con pocas formas que han sido reducidas a lo esencial, cuerpos deformados y espacios disueltos sin perspectiva,

- los colores, brillantes y saturados, desprendidos del colorido local y pintados superficialmente con un pincel grueso, se encuentran incrustados dentro de un fuerte contorno que concede a los cuadros un carácter vigoroso,

- trabajaban los contrastes complementarios, consiguiendo que los colores se reforzaran su luminosidad mutuamente.

- usaron un colorido apasionado que se correspondía con el deseo de conceder al color una nueva relevancia emocional y de composición bajo aspectos estéticos únicamente internos, creando obras sólo a base de colores como los fauvistas.

- su intención era recuperar el sentimiento, revalorizar la visión subjetiva del artista, intérprete y no copista de la realidad objetiva

- los integrantes de Die Brücke intentaron recuperar métodos "auténticos", directos, sinceros en su comunicación con el espectador: el arte de los primitivos alemanes, el Art Brut, es decir, el arte de dementes, niños, salvajes... el arte del Pacífico, Oceanía y África; tratan de recuperar los temas y la técnica.

- su estética estuvo muy ligada al cartelismo de la época.

Esto es una síntesis de lo que se publica en la Internet, de donde se bajó, pero mi pensamiento es que puede decirse mucho más, porque siempre hubo expresionistas y ejemplos pueden verse en pinturas de todas las épocas. Imágenes en las que pueden “leerse” formas que, apartándose tal vez de una norma rígida, admiten por ejemplo ciertas formas de expresión más o menos ocultas como algunos pájaros en algunas pinturas egipcias, o en un ejemplo mogol reproducido más abajo.

9 www.todacultura.com/.../die_brucke.htm


5

El expresionismo alemán en la pintura.

Para Neal McLaughlin(10) el expresionismo alemán fue “el movimiento más complejo, diverso y lastimoso (“saddest”) jamás incluido en la historia del arte moderno”10 que no está limitado sólo al campo de la pintura sino que, tanto la filosofía como los objetivos, involucraban a cada artista que estuviera vinculado a la literatura, el drama, el diseño teatral, la danza o el cine. El término, se aplicó a cualquier aspecto del arte que demostrase una realidad distorsionada, lo mismo que una representación del estado mental del artista.
De acuerdo a lo expresado en un artículo del sitio “Liceus” publicado en Internet(11) el término expresionismo se refiere a “aquellas manifestaciones que propugnan la intensidad de la expresión sincera, aún a costa del equilibrio formal”. Es un término que comenzó a utilizarse en un determinado sentido y que se refirió en primer lugar artistas como Munch en Noruega y a Ensor en Bélgica y a los artistas franceses de comienzos del siglo XX, para definir una vanguardia. Luego se empleó para definir a artistas más particulares como Bracque y Picasso en relación con el cubismo que es, sin duda, una forma de expresión pictórica y se aplicó también a los artistas “fauves” o a los futuristas italianos o franceses. Según se expresa en el artículo recién citado y en relación con los alemanes, “más que un estilo propiamente dicho se trata de un movimiento comprometido desde su origen, que afectó a todas las esferas de la creación, arte, literatura, música, siendo en el campo de la narrativa donde alcanzó su mayor grado de compromiso”(8) y que surgió en Alemania como una reacción al Impresionismo, aunque personalmente, pienso que el empleo de unas formas estilizadas y más bien simbólicas que realistas, tanto para la figura humana como para representar a otros aspectos de la naturaleza ya se pudieron observar, más que nada en los bocetos, de ciertos pintores como por ejemplo en el de Delacroix de la Caza del León; que se encuentra muy claro en un boceto de Corot del bosque de Fontainbleau donde las hojas de los árboles se sustituyen por manchones verdes y ya muy definidos ampliamente en Daumier en sus caricaturescos dibujos, en ciertos bocetos de Degas y de los impresionistas y a otros múltiples ejemplos. “El expresionismo se desligó definitivamente de los principios tradicionales referidos a la definición formal y el uso del color, de la mímesis de la realidad como única fuente de inspiración y en definitiva, con todos los principios del clasicismo fundamentados sobre ideales de proporción, belleza y perspectiva”(8).
Richard Murphy, citado por Solaz Frasquet L.(12) “afirma que el expresionismo es notoriamente difícil de definir y duda incluso en usar el término movimiento en relación a este fenómeno multifacético, dadas sus implicancias de esfuerzo cooperativo o tendencia única”. Y en la guía Artcyclopedia, en Internet, se lo define como “un estilo en el que la intención no es reproducir algo con exactitud sino, en cambio, mostrarlo de tal modo que exprese el estado interior del artista”(13). En este sentido no habría que dejar de lado la importancia creciente que, en estos aspectos tuvo la fotografía, como un medio muy exacto de reproducción de la realidad y con su vertiente “artística”, la que comenzó también a manifestarse no bien los perfeccionamientos de los aparatos

10 McLaughlin, Neal. German Expressionism. virtualology.com/hallofartmovements/germanexpressionism.org/ mayo/2008
11 El expresionismo alemán. http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/05/index.asp mayo/2008, sin mención de autores y originado, a juzgar por la dirección, en Argentina
12 Frasquet Solaz, Lucía, 2004, http://www.ucm.es/info/especulo/número 27/expresio.html : Richard Murphy, Therorizing the Avant-Garde: Modernism, Expressionism and the Problem of Postmodernity. Cambridge University Press. Cambridge, 1999, pp 4-5.
13 Artcyclopedia: Artists by movement: Expressionism. http://www.aratcyclopedia.com/history/expressionism.html

6


permitieron la experimentación sobre todo con los claroscuros cuando los positivos sólo eran en blanco y negro, efecto ampliamente experimentado también en el cine alemán.
Según E. Flomenbaum(14), “…el expresionismo es uno de los elementos de la dialéctica entre el pensamiento y el sentimiento que ha generado y genera tanta actividad creativa, con distintos grados de intensidad y que se encuentra en todas las edades y en la mayoría de las culturas… se dio validez absoluta a la visión personal, a fin de proyectar en el receptor las experiencias interiores del artista, agresivas, místicas, angustiosas o líricas”.
Por otra parte, la terrible – catastrófica – época en que se desarrolló esta tendencia artística, típicamente europea (y que no se reflejó en los entonces todavía provincianos EEUU) aunque su influencia sí se comenzó a sentir también en otros ámbitos, como en nuestra Sudamérica sobre todo en el sur más vinculado a la cultura francesa, sin olvidar a nuestro país (Sáez, Torres García, Barradas, Cúneo, etc.), fue la que engendró la posibilidad de que la expresión artística se manifestara tan abiertamente, simplemente como un símbolo de una realidad casi impensable pocos años antes y difícil de entender para quienes no la vivieron en carne propia. La primera guerra mundial – aunque previsible ya desde principios del siglo XX si se la mira con ojos de investigador historicista – se desencadenó, políticamente, en forma imparable y marcó para siempre unos cambios socio-políticos, desintegradores de la civilización burguesa surgida sobre todo a partir del Renacimiento y que se acelerara a partir de las revoluciones, social francesa e industrial inglesa.
No hay duda de que el desarrollo acelerado de la industria en todos sus aspectos, el progreso científico – físico, químico, médico – y los grandes ensayos sociales y sus pensadores durante el siglo XIX, que condujeron finalmente en el siglo XX a la revolución socialista rusa de 1917 y a la lucha contra el capitalismo y por ende, a la 2ª guerra mundial en 1939, seguida por la “guerra fría” y las actuales manifestaciones terroristas, más que nada fundamentalistas musulmanas, que buscan un sitio de poder para manifestarse, ante los cambios técnico-sociales dominantes, son tal vez los principales responsables de estos cambios en las artes. Aquellas condiciones derivadas de ambas guerras mundiales son sin duda las que pudieron dar lugar a las terribles experiencias sociales auguradas ya por Aldous Huxley (Un mundo Feliz) y por George Orwell [Eric Arthur Blair] (1984), sólo por no citar más que a dos autores que predijeron realidades que estamos viviendo actualmente como son por ejemplo, en el campo de la medicina, la fertilización in vitro y la clonación y en el sociológico/policial, la vigilancia continua de las personas por parte de los poderes centrales (anteriormente la Gestapo nazi o la Tcheka [después KGB] estalinista) y actualmente las vídeo-cámaras desplegadas por toda la ciudad en Londres) y las escuchas telefónicas secretas decretadas por el gobierno federal de los EEUU (¡salvaguardando la libertad (¿?) de los ciudadanos estadounidenses!). The New York Times “Senate Approves Bill to Broaden Wiretap Powers” (11/07/08):
El artista se expresa a su modo y sólo basta leer la lista de ismos, desarrollada durante todo el siglo XX en forma sucesiva o casi simultánea o alterna, para comprender la desorientación en que se encuentra la expresión de las mentes sensibles,

14 Flomenbaum Ernesto. delapipa@acadenuadelapipa.org.ar


7

a través de las diferentes formas artísticas, lo cual llevó a decir a algunos a fines del siglo que recién terminó, que el arte ha muerto(15). ¿No hubiera sido mejor decir que está en un atolladero? ¿O es que no lo está y realmente se murió?
No fue éste ciertamente el caso de los artistas europeos, ya desde los primeros años del siglo XX y antes de la primera guerra mundial, franceses, alemanes, suizos, rusos, especialmente, a los que hay que agregar italianos, ingleses y de otras nacionalidades, que formaron entre otros grupos a Die Brücke, Der Blaue Reiter, el grupo Die Bauhaus, que tanta influencia tuvo sobre la arquitectura de ese tiempo, el grupo holandés De Stijl de donde provino Mondrian, y la Neue Sachlichkeit, posterior a la 1ª guerra, cuya obra fue fuente de controversias, inspiración, ruptura, protesta, imaginación y cuya fortaleza sigue siendo evidente para quién se asoma a ver lo que queda de esos pintores del expresionismo alemán, de los arquitectos y escultores de esa época, a pesar de la masiva destrucción de sus obras (catalogado como arte degenerado en el caso de los nazis) ex profeso, en aras de un realismo nacional-socialista, en nada diferente del realismo socialista soviético (más afín, sin embargo, a Hegel: el arte al servicio de las masas) y de las manifestaciones fascistas mussolinianas o como consecuencia de la destrucción de la guerra. Como decía más arriba, el expresionismo alemán no nació de un día para otro, sino que fue el resultado de una evolución a través del tiempo, que puede verse ya a partir de algunos ejemplos de la pintura de Cézanne, de Van Gogh, de Matisse, Rouault, Vlaminck, del suizo Hodler, etc., sin descuidar a Bracque y a Picasso y lo que significó el cubismo, sólo por citar a unos pocos artistas pero, más que nada a partir de pintores del norte europeo, como Munch (Noruega), Ensor (Bélgica), etc. no sólo después de El Grito del primero, o las máscaras y esqueletos del segundo, sino de su particular manera de pintar y cuyos rastros son visibles cuando se miran algunas pinturas de Kirchner, Müller, Heckel, Dix, Pechstein, etc. y algunas de las magníficas xilografías que produjeron. Tampoco puede considerarse sólo la pintura y el grabado sino que habría que incluir también en el estudio de este periodo a la arquitectura y la escultura, además de la filosofía y las letras.

3) Algunas pinturas de los antecesores muy lejanos del expresionismo.
Baldung (Grien): Las 3 edades. El Greco: La Ruptura del 5° Sello del Apocalipsis. Goya: Dos Viejos Tomando Sopa.
4) Pintura de antecesores más cercanos.
15 Danto AC. (Profesor emérito de la Universidad de Columbia) El final del arte. Idea Sapiens,
http://www.Ideasapiens.com/arte/estética/finalarte.htm (28/06/08)
El arte ha muerto. Sus movimientos actuales no reflejan la menor vitalidad; ni siquiera muestra las agónicas convulsiones que preceden a la muerte; no son más que las mecánicas acciones reflejas de un cadáver a una fuerza galvánica.

8

Delacroix: estudio para la caza del león. Cézanne: Bañistas, La Montaña Santa Victoria
4) Algunas pinturas de antecesores próximos
Van Gogh: Campo de trigo. Noche estrellada.
5) Algunas pinturas de antecesores muy próximos o simultáneos. (Noruega y Bélgica)
E Munch: 2 estilos bien diferentes. J Ensor: Máscaras J Ensor: Esqueletos calentándose
6) Principios del siglo XX, en Paris.
Matisse: Armonía en rojo, 1905. La ventana azul.

9

Bracque: Vanidad de Vanidades. Picasso: La Vida
Modigliani. Chagall Dérain
Duffy van Dongen
7) Principios del siglo XX en Austria.
Gustav Klimt: el Beso Egon Schiele: Desnudo sentado Kokoschka: autorretrato.
8) Algunos exponentes del expresionismo alemán.
a) Die Brücke.
1. Ernst Ludwig Kirchner

10

Una Calle. (Parecido con telas deE Munch) Bañistas (¿Influencia de Cézanne?) Grabado coloreado a mano.
2. Erich Heckel
Casas Rojas Frente a la cortina Los caballos blancos. Grabado
en madera a 4 colores; etapa final.
3. Karl Schnidt-Rottluff
Casas en la noche Figura de mujer El puerto. Grabado en madera.
4. Fritz Bleyl
Paisaje puntillista Paisaje nevado invernal Velas. Grabado en madera.

11

5. Max Pechstein
Autorretrato. Desnudos. Mujeres ordeñando. Grabado en madera.
6. Emil Nolde
Bailando ante el becerro de oro. Mar tempestuoso El Profeta.
7. Otto Müller
Dos mujeres jóvenes bañándose Amantes gitanos Dos Hermanas
B. Der Blaue Reiter.
1. Franz Marc
Los grandes caballos azules Formas en lucha Los zorros.

12

2. Wassilly Kandinsky
¿Un proceso evolutivo?
3. August Macke
Mujer de verde. Paseo Desnudo con almohadones.
4. Paul Klee.
Pelota Roja. Ciudad y Rosas Muerte y fuego.
5. Alex von Jawlensky
Retrato de Alejandro Sakharoff Abstracto Autorretrato

13

6. Heinrich Campendonk
Pareja Madre e hijo Escena bucólica
7. Gabrielle Münter
Madonna con ponsetias Paisaje otoñal Lindenburg
8. Ludwig Meidner
Paisaje apocaplíptico Visión nocturna: autorretrato La casa de la esquina.
9. Lynonel Feininger
Jesuitas III Dama en Malva Iglesia de las Minorías.
10. Alfred Kubin

14

La cola de cabello Miedo La antorcha de la guerra
3. Die Neue Sachlickeit
1. Max Beckman
La muerte de la madre El retrato de Alfi. La noche.
2. Otto Dix
La Guerra(1914-18).
La gran ciudad.
Retrato Silvia von Harden.
3. Georg Grosz
Los pilares de la Sociedad Metrópolis Sociedad

15

Es decir, que el tema, o más bien el nombre expresionismo, muy probablemente totalmente ajeno a los propios artistas así clasificados y tal como se involucra en el propio término, tiene un aspecto de vaguedad y de poca precisión que afecta en cierto modo su comprensión. Me pregunto, ¿se considerarían tal vez “renacentistas” Leonardo, Rafael, Miguel Àngel? Como se afirma en un artículo bajado de Internet, el expresionismo es un “estilo artístico en el cual el artista busca mostrar, no la realidad objetiva sino más bien las emociones subjetivas y las respuestas que los objetos y los eventos despiertan en él,”(16) es una de las principales corrientes del arte de finales del siglo XIX y de principios del XX que, con variaciones e importantes cambios se extendió hasta el siglo XXI y sus “cualidades altamente subjetivas, personales de auto-expresión espontánea, son típicas de un amplio rango de los artistas y de los movimientos artísticos modernos”, lo cual se aplica a los artistas actuales. No hay duda de que el medio influye sobre la forma de expresarse: ¿hay algo más claro que la influencia de los medios de comunicación masiva en relación con las opiniones “personales”? Esta característica del movimiento expresionista alemán que, evidentemente no le es propia, hace que puedan rastrearse antecedentes en los más diversos periodos de la historia del arte y que uno termine por darse cuenta que, lo que pareció como más lógico y normal, como la forma de pintar, (la “maniera”), incluso el invento de la perspectiva en un plano, del Renacimiento, no represente más que un determinado periodo en la historia universal. Acaban de publicarse en el diario New York Times del 6 de julio de este año (2008), unas imágenes budistas – conocidas desde hace mucho tiempo – pero que, circunstancias referentes a las dificultades de su conservación han puesto sobre el tapete actualmente, debido a su vecindad con los arenales del desierto de Gobí, en Dunhuang cerca de Mogaoku en el oeste de China, un antiguo cruce de la ruta de las carava
nas de la seda. Este jinete, que seleccioné de una de dichas pinturas muestra, con el típico “error de observación” de las cuatro patas en el aire y las demás características artificiales de la figura, revela un aspecto de las emociones de la caza de cérvidos y tal vez de una pantera, (que forman parte de la imagen completa) y la manera en que se expresó el desconocido artista mogol hace ya muchos siglos (las pinturas están datadas entre el siglo V° y el XV°). ¿Fue un artista desconocido? ¿Era ese canon una norma escrita o era simplemente la manera, el manierismo de esa cultura? Seguramente ambas cosas: la forma de expresarse del artista la manera como se pintaba. Lo que quiero expresar es que el término expresionismo quiere englobar un aspecto particular de las artes, pero como tal, sólo sirve para colocarlo a lo más, en un momento de la historia, pero no tiene más justificativo que ese. Llamarlo alemán, cuando hay antecedentes noruegos, belgas, franceses, italianos, suizos, austriacos de la misma época y tanto o más valiosos o famosos (y téngase en cuenta que no se habla ni de escultura, ni de poesía, teatro, cine o literatura…), realmente no tiene mucho sentido. En las figuras que acompañan a esta interpretación se observan, a lo largo de la vida de los distintos pintores que formaron parte de Die Brücke o del Blaue Reiter(17), por citar

16 ...“artistic style in which the artist seeks to depict not objetive reality but rather the subjetive emotions and responses that objetcts and events arouse in him... and its qualities of higly subjective, personal spontaneus self-expression are typical of a awide range of modern aristas and art movements.” http://www.germanexpressionism.com/
17 Entre sus características figura el haber publicado “manifiestos” o artículos en revistas especializadas como “Der Sturm” (La Tormenta) que de alguna manera los agrupan, aunque fueran unos pocos y su agrupamiento durase poco tiempo como los “futuristas italianos”, por ejemplo.

16

sólo a algunos, variaciones importantes, pero sin que se siga una cronología particular en ellas, lo mismo que en los pocos ejemplos rescatados en esta reflexión, de la historia del arte, sea de Babilonia, Egipto o de la pintura de la edad media, del romanticismo francés de Delacroix, o de las emociones de Goya en el diálogo de los viejos, (por no poner el manido ejemplo de los fusilamientos en Madrid).
Tal vez el más claro, aunque no fue el único, en estos aspectos diferenciales fue el de Kandinsky, que pasó de una figuración más o menos realista aparente (y diríamos ya expresionista para situarnos en la “comodidad” del término), a una abstracción basada en otro tipo de figuración, la geométrica, pues no es una abstracción total como la del expresionismo abstracto neoyorquino, sino un tipo de abstracción que, personalmente, me parece bastante fría y distante. Digo abstracción geométrica porque la geometría es de por sí un pensamiento abstracto y me resulta difícil emocionarme ante este dibujo lineal y diversamente coloreado de círculos, triángulos y líneas, algo también muy personal y que me sucede con la geometría de los cuadrados coloreados y separados entre sí por gruesos límites negros de Mondrian, aunque los colores de la evolución final de su pintura no me disgusten, después de haber abandonado las curvas en una simplificación máxima de la imagen que, en algunas de sus obras, me hacen recordar a los cementerios de guerra… y también después de haber experimentado con la figuración de una torre o un árbol. Personalmente, puedo emocionarme mucho más contemplando un Rothko por ejemplo, uno de los pilares del expresionismo abstracto de Nueva York, sobre todo en la inmensidad de sus dimensiones y en las especiales particularidades de sus transiciones de color, que ante las intrincadas imágenes geométricas expresionistas de Kandinsky o también de un cuadrado negro o uno blanco de Malevich, ante los que, podría ser, las vibraciones emanadas de sus pinceladas y de las variaciones que ellas puedan provocar en la luz que reflejan, logren agitar alguna emoción en mi espíritu. Pero nunca tuve oportunidad de verlos colgados de una pared, por lo que no puedo opinar.
Y estoy consciente de que estoy hablando de dos emociones diferentes: por un lado la del pintor al expresarse en la tela y por otro la del receptor al observarla, de acuerdo al lejano pensamiento de Platón, ante el objeto real. De las emociones del pintor, tal vez pueda hablarse con cierta propiedad acerca de lo que sentía, en el caso de Van Gogh, porque las cartas a su hermano, en las que se explaya ampliamente, están a disposición del público. De las de otros pintores es más difícil opinar, porque los testimonios no son fáciles de conseguir o porque simplemente no existen y entonces estamos hablando de nuestras propias emociones o de las de los críticos de arte, o de las que se supone que tuvo el pintor por el momento de su vida en que pintó o por su estado anímico si éste es conocido… o del de la sociedad en la que estaba inmerso y de cómo pensamos o piensan o creen los críticos sobre lo que el pintor quiso expresar.
Lo más claro de todo esto es que, a partir de los impresionistas, (como lo dije al principio) se produjo esa ruptura con las convenciones académicas, ruptura que terminó definitivamente con los cánones rígidos de las academias oficiales y de las privadas, aunque sin embargo, siguen existiendo ciertas normativas de las que parece más difícil desprenderse, como lo que tiene que ver con el balance del color o con el equilibrio de las imágenes, normativas que se reproducen, más o menos atenidas a sus valores reales en la producción y en la lectura de las imágenes, o en todo caso de las formas y de los límites de los colores pintados sobre la tela (o el cartón o lo que sea y también, aunque sean fotografías, digitales o no y más o menos manipuladas por diversos medios).
Entre otros aspectos, no existen dudas acerca del erotismo de los desnudos de Modigliani, por ejemplo, aunque los cuerpos pintados no guarden las proporciones anatómicas adecuadas (lo que no importa mayormente, cuando se miran las imágenes de

17

cuerpos humanos o de casas, de animales o de lo que sea, cuando son más o menos “realistas”). Tal es el caso de numerosos cuadros de estos pintores alemanes o de los austriacos. Pero no es un invento de ellos. Viene desde muy atrás en la historia de la pintura…
Desde otro punto de vista, las imágenes de Petrona Viera, por ejemplo, son totalmente planas, pero trasuntan una emoción o si se quiere, una manera muy personal de pintar de la pintora sorda, que la hacen inconfundible y que nos emociona también a nosotros, los receptores. El constructivismo de Torres García con su baja tonalidad y una paleta de sólo 5 colores o un cierto barroquismo de algunos dibujos de Barradas en los que simplifica al máximo o se omiten los rasgos faciales, atraen sin duda nuestra atención y todos estos pintores se “expresan” de algún modo. Todos se expresan, por eso es que el término expresionismo es muy vago y expresa – valga la redundancia – muy poco acerca de la pintura que se nos quiere encasillar, más que clasificar. Finalmente somos nosotros, quienes las admiramos o no, quienes terminamos por “expresar” nuestra emoción o su ausencia, ante ellas sin que muy pocas veces lo sepa su autor. Y están allí, para que alguien se emocione, a veces muchos siglos después de ejecutadas. ¿Ocurrirá lo mismo con una instalación? Lo dudo. ¿Qué queda del arte conceptual?: sólo alguna literatura, alguna foto en Internet, algún comentario perdido en un libro de historia del arte… ¿Es ese el arte que está muriendo? Puede ser. Pero el otro, el anterior sigue vigente y del que venga, sólo el futuro lo dirá. ¿Cobró algo o mucho Andy Wharol por pintar las latas de sopa? Sin embargo su versión del puntillismo (de las imágenes de Marylin Monroe en diversos colores) es un logro que sigue llamando la atención, basado en una realidad industrial.
La época en que se hizo una pintura, el momento social que se estaba viviendo por el artista o por su grupo, el ambiente pacífico o de guerra, las tragedias personales o sociales, las enfermedades propias del ámbito del artista (Klee en la imagen de su próxima muerte por esclerodermia en TOD18, o en los autorretratos de Utermolhen, el pintor inglés y su enfermedad de Alzheimer – y ¡esto sí que es expresionismo!), pueden percibirse a través de la temática y estos son aspectos que hay que tener en cuenta cuando se observan estas pinturas expresionistas (s). ¿Por qué, en su mayoría, no valen mucho las pinturas del realismo socialista, tan grandilocuentes y tan “heroicas”, algunos de cuyos ejemplos se muestran? ¿Es porque “valen” poco (artísticamente), o porque están referidas a periodos discutibles y por ende vinculadas a los mismos? Por otra parte, quiero expresar aquí, que elegí este tema por una cierta afinidad – vagamente familiar – de grupo social, de experiencias personales, de discapacidades personales (daltonismo), de instrucción y de aprendizaje, que me permite encontrar un cierto orden de formas y colores y
eso es algo que valoro. Por ejemplo, el retrato de von Jawlensky de un joven Sakharoff, con el vivo contraste rojo y negro de su traje y su cabello, me trae al recuerdo los recitales que hicieran con Clotilde Sakharoff en el viejo SODRE de Andes y Mercedes hace ya… ¿cuántos años? y la maravilla de estos artistas de la danza que deleitaron a nuestro público y a

18 En la imagen de la calavera pueden leerse fácilmente, aunque estén puestas del revés las letras t o d, formando la palabra muerte, en alemán, mientras que una figura esquelética se dirige hacia una luz mortecina. La enfermedad, una esclerodermia, alteró mucho la línea de su dibujo y también la temática. (Ver figura Muerte y fuego en pág.12.) Uno de sus últimos dibujos fue sobre el barquero Caronte, remando en una góndola veneciana cargada con un ataúd (en Venecia, el cementerio está en una isla).

18

tantos públicos y es muy posible que ello contribuya a que exprese mi emoción al respecto, ¿una emoción prestada…? También se agrega en esta pequeña muestra del pintor un bodegón que figura a su lado (y que se ofrece a la venta en 2 millones de dólares por Internet: ¿esto es espúreo o tiene que ver con la crítica de arte y el negocio de las galerías?) Junto con su autorretrato, tan diferente al de Meidner que se muestra algo más abajo, ambas obras me hacen recordar en algunos aspectos a la pintura de Cézanne, por la pincelada corta en algunos sitios y por el empleo de algunos de los colores que empleaba el maestro francés y por el
contraste de los vivos colores que empleó. El análisis del conjunto o a veces de algunas de las obras de los pintores es como la grafología que permite “leer”, por las características de la caligrafía, distintos elementos de la personalidad de quién escribe, algo que fácilmente puede asimilarse a la forma de pintar (o a la factura): influencias inconscientes que determinan la forma en que se expresan noveles pintores y que muchas veces lo que interpretamos como emoción o denuncia de un autor, sólo es el reflejo del momento social que está viviendo el artista o del grupo social al que pertenece, (o del de su profesor de pintura, cuando la personalidad no está bien definida). Por eso parecen más vívidos, más verdaderos los cuadros que hacen los artistas por sí mismos, porque así los sienten, siguiendo el impulso de sus emociones, que ciertos retratos “a pedido”, donde lo que se quiere es reflejar el poder que tuvieron o el respeto que les tienen o tuvieron… quienes los encargan, como tan bien lo refleja Saramago en su novela “Manual de pintura y caligrafía”. Pero en el caso de los pintores del llamado realismo alemán, esto se nota en distintos momentos en ambos grupos y también, en forma aún más notoria, en las pinturas del grupo de la Neue Sachlichkeit: Todos fueron alemanes, todos vivieron en una sociedad turbulenta, atormentada por las miserias de la guerra y las postguerras y enfrentando además unos cambios socio-culturales inconcebibles pocos años antes (o es casi inconcebible que se documentaran como ellos lo hicieron con mejor o peor suerte). Tampoco es un misterio que las crisis personales de los pintores puedan influir de manera fundamental en su obra, como es el caso de Gabrielle Münter, del grupo Der Blaue Reiter y pareja durante años de Kandinsky, que abandonó durante años la pintura cuando se separó del pintor, siendo necesario un fuerte temple personal para no dejarse influir en el modo de expresarse por la fuerza del carácter de los compañeros o de la propia inseguridad. Retomó su pintura años después a instancias de un crítico de arte. En este sentido de la influencia del medio, el cubismo es también un aspecto característico que no puede dejarse de lado (también lo es por lo general en el grupo de los expresionistas alaemanes) al observar cómo, no siendo Bracque y Picasso, Lothe, Gris, Delaunay, Leger y el cubano Wilfredo Lam (sus principales íconos), su influencia se extendió como el aceite y se puede observar claramente en muchos cuadros del grupo Die Brücke como los de Camedonk y sobre todo los de Feiniger de quienes se muestran un par de imágenes. En Beckman, resulta muy clara la evolución de su pintura, que se observa en algunos de sus cuadros iniciales como el de la muerte de la madre que hacer recordar a algunos de temática similar (un Picasso de 1904, la muerte de la esposa de Israel o el caso del pintor suizo Hodler) y de otros19 sobre estos temas médicos, el desnudo de la “gorda” Alfi con su “pudoroso” antifaz y el desorden del final de la noche, propio de los famosos cabarets berlineses del periodo de entreguerras (que cerraban a las 9 de la mañana), temas caros a varios artistas expresionistas que "aparentemente" o "sin querer", los denunciaban.

19 Josef Israel : Sólo en el mundo, Museo Mesdag de la Haya y el pintor suizo Ferdinand Hodler que pintó la agonía y la muerte (varias veces) de su amada Valentina, vivo ejemplo de la expresión del sentimiento del artista (casi patológico)

19

Son frecuentes también en este grupo de pintores del expresionismo alemán, los desnudos de niñas o de adolescentes (Mädchen puede traducirse como niña, chica o como muchachita, según el contexto), que podrían escandalizar a la sociedad provinciana de Montevideo(20) si se presentasen en algún salón nacional o municipal, pero que son (¿o no lo son?) una influencia directa de Cézanne o de Matisse o una versión más sincera (ante el riesgo de crítica) que la Masacre de Chios o de las Mujeres de Argelia, o muchos otros ejemplos del Renacimiento en adelante, magníficas excusas para pintar la hermosura y la armonía del cuerpo humano casi siempre el femenino (¡pobre Manet que se atrevió a pintar desnuda a su modelo prostituta, de “picnic” con dos amigos, mientras su compañera se lavaba…, en el cuadro titulado Almuerzo Campestre – Le déjeuner sur l’herbe -!). Lo mismo puede decirse de los dibujos/pinturas de jovencitas y no tanto, del austriaco Egon Schiele, otro expresionista de lengua alemana, realmente no ejemplos “hermosos”, pero sí muy “expresivos” efectuados hace 100 años en una hipócrita Viena, que hizo bajar unas pinturas de Klimt de su sitio en la Universidad o que las hacía ocultar con biombos en las exposiciones. Sería interesante, no sé si ya se hizo y si existen libros, el estudiar la psicología del por qué del desnudo, (y no tanto las recopilaciones sobre pinturas y grabados eróticos como los de la editorial Taschen) sobre todo del femenino, como tema del realismo o del expresionismo (aunque Picasso les quitó todo erotismo en Les demoiselles d’Avignon con las que inauguró el cubismo), lo que hace protestar a algunas feministas (tal vez aprobasen un dibujo pornográfico, autorretrato de Grosz eyaculando, junto con dos mujeres, que puede observarse en Internet).
Es probable que el grupo más representativo, más que nada por la temática que trataron sus miembros, sea el que se denominó Die Neue Sachlichkeit(21) que se tradujo como la Nueva Objetividad que “rasgan la forma objetiva del mundo de hechos contemporáneos y representan la experiencia corriente en su tiempo y febril temperatura” según Harlach(22) y que se caracterizó por expresar en sus pinturas una áspera crítica a la sociedad alemana del momento, cuando se estaba incubando a pasos agigantados el nazismo e instalado ya el fascismo en Italia, a fines de la década del (30). Sus principales exponentes fueron Max Beckman, el único que se consideraba más bien expresionista. Pasó algún tiempo ejerciendo como ayudante en el cuerpo médico durante la I Guerra Mundial, experiencia que le marcó profundamente y que le llevó a pintar obras enérgicas y de gran dramatismo, caracterizadas por contornos muy marcados, colorido fuerte y violencia implacable.(23) Otto Dix, fue uno de los grandes pintores alemanes de la post guerra, recibió varios premios (en ambas Alemanias antes de la unificación) cuyos cuadros y dibujos sobre la guerra constituyen un documento de denuncia invalorable y Georg Grosz, el pintor de una era decadente que escribiera: “Yo quería protestar contra este mundo de destrucción mutua… Vi heroísmo, pero me pareció ciego... lo que más vi, fue miseria, estupidez, hambre, cobardía y horror”(24)
Uno de los aspectos que más me llamó la atención acerca de los expresionistas germanos, a medida que fui profundizando sobre su arte, fue el empleo del grabado como medio de expresión, sobre todo el hecho en madera, las xilografías, de las que

20 Recuérdese que no hace tantos años un Intendente de Montevideo ordenó bajar la exposición de un artista, debido al contenido erótico de sus dibujos…
21 Pocos años más tarde Heidegger hablaría de Sachlichkeit que fue traducida como “coseidad de la cosa” para referirse a la esencia de las cosas.
22 Gustav Friedrich Hartlaub, director de una galería fue quien denominó a estos artistas de este modo, aunque Beckman se consideraba a sí mismo, más un expresionista. (Wikipedia, julio/08)
23 www.artelibre.net/ARTELIBRE2/EXPRESIONISTAS/BECKMAN/beckman.htm (julio/08)
24 Flavell, Mary Kay, George Grosz: A Biography, (Yale University Press, New Haven), 1988, p.27 asuartmuseum.asu.edu/.../paper/groszhero1.htm (julio/08)

20

dejaron algunas muestras muy valiosas y realmente muy expresivas, destacándose sobre todo para mí, la figura del profeta, pero ciertamente, no es la única valiosa…
Ya había prácticamente concluido de desgranar estas reflexiones sobre el expresionismo alemán cuando, inesperadamente, descubrí el artículo de Norbert Lynton, uno entre los 17 artículos que recopiló y editó Nikos Stangos en el libro Conceptos de Arte Moderno(25) que comienza con el siguiente párrafo, que sintetiza admirablemente mi pensamiento: Toda acción humana es expresiva; un gesto es una acción intencionadamente expresiva. Todo arte es expresivo – de su autor y de la situación en la que trabaja –, pero determinado tipo de arte pretende conmovernos mediante gestos plásticos que transmiten y quizás dan escape a emociones y mensajes con una carga emocional. Este arte es expresionista. Una gran cantidad del arte del siglo XX, especialmente en la pintura centroeuropea, ha sido de este género y se le ha asignado la etiqueta de “expresionismo” (lo mismo que a tendencias comparables de la literatura, la arquitectura y la música), Pero nunca existió un movimiento llamado expresionismo o que se llamase así mismo de este modo (26).
-------------------------
Montevideo, 10 de julio de 2008.

[25] Nikos Stangos. Conceptos de Arte Moderno. Expresionismo. Norbert Lynton. ALIANZA/FORMA, Madrid, 1986, pág.29

[26] Acaba de publicarse en EDGE, un boletín semanal norteamericano, un artículo de Nicholas Carr titulado “Is Google making us stupids?” donde se analiza lúcidamente que la búsqueda de información “al instante”, resumida, (y que, por lo tanto puede no ser veraz) de los buscadores de la Internet, nos quita el tiempo necesario para disfrutar de la lectura de un libro; aunque es cierto que nos libra de la tediosa búsqueda de artículos en libros y revistas, archivados en las diversas bibliotecas…que fue lo me sucedió con este artículo del libro de Lynton en el libro de Stangos.